El día 21 de junio los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo (con algunos de cuarto curso) homenajearon en el centenario de su nacimiento al poeta local D. Juan Gutiérrez Padial  (1911-1991) con un recital de sus versos, más o menos dramatizados.
 
A continuación os dejamos el Programa de mano con amplia información sobre el evento. No sin antes felicitar a todos/as los participantes y especialmente al maestro Jorge Vega por organizar este homenaje y sobretodo por hacer que los alumnos y alumnas sean protagonistas de la escuela en la que conviven y aprenden.
 A continuación os dejamos el Programa de mano con amplia información sobre el evento. No sin antes felicitar a todos/as los participantes y especialmente al maestro Jorge Vega por organizar este homenaje y sobretodo por hacer que los alumnos y alumnas sean protagonistas de la escuela en la que conviven y aprenden.
LA   PALABRA   ACUÁTICA del poeta Juan Gutiérrez Padial
Hemos intentado en el año del centenario del nacimiento del poeta Juan Gutiérrez Padial (cañonero egregio en su día nombrado Decano de los canónigos del Cabildo-Catedral de Granada y para el que nuestro municipio -y el suyo- siempre representara paradigma de luz, fuente de fe, un paraíso irrecuperable que describió con recia bravura), una deconstrucción de su obra lírica en torno al agua, elemento primordial, pero más si cabe en Lanjarón, nombre que en sí ya hace referencia al agua y no una, sino muchas y, además, por si poco fuera, algunas con propiedades saludables.
La escritura de Gutiérrez Padial, potente periscopio, emerge desde las olas y las horas de su vida, de su experiencia sobre la realidad trágica de lo humano y, por supuesto, de la redención que el espíritu aguarda por la esperanza. La palabra de este sacerdote poeta apunta hacia ese intervalo que surge entre naturaleza y gracia, espacio de vértigo donde su imaginación vislumbra celestes fantasmagorías, otea oteros, cimas y simas, alturas y barrancos, las vicisitudes de la tierra y el tiempo sin resignarse, en perpetua lid, a veces refugiándose en la memoria, otras en la magia de los vocablos, pero siempre consciente del más grave destino, cuyo espectro por momentos incluso abraza.
La escritura de Gutiérrez Padial, potente periscopio, emerge desde las olas y las horas de su vida, de su experiencia sobre la realidad trágica de lo humano y, por supuesto, de la redención que el espíritu aguarda por la esperanza. La palabra de este sacerdote poeta apunta hacia ese intervalo que surge entre naturaleza y gracia, espacio de vértigo donde su imaginación vislumbra celestes fantasmagorías, otea oteros, cimas y simas, alturas y barrancos, las vicisitudes de la tierra y el tiempo sin resignarse, en perpetua lid, a veces refugiándose en la memoria, otras en la magia de los vocablos, pero siempre consciente del más grave destino, cuyo espectro por momentos incluso abraza.
El presente montaje está dividido en tres partes: I.- La memoria, la grasia del agua. II.- Magia de la palabra acuática. III.- Sueños del agua.
Reparto  Gregoria: María López  Ifigenia: Mª Eugenia  Gitana Ana: Ana Panal   Guitarrista: Juan de Dios Rodríguez  Palmero: José Manuel Tello  Bailaor: Miguel Díaz  Sombra Violeta: Nieves Jiménez  Sombra Azul: Aaron Lozano  Sombra Roja: Suly Doudouh  Virgen madre: Eva Almendros  Mocito Manué: José Antonio Jiménez   Juan Bautista: Antonio Gallegos   Centurión: David Castro  Soldado: Cristian Braojos  Legionario: Samuel Ramos  Maestra: Blanca Álvarez  Edu: Eduardo Ramos  Alis: Miriam Reyes  Guillermo: Guillermo Jiménez  Lisa: Bibi Bazán  El abuelo: Álvaro Cruz  Poeta Franc: Francisco Rivas  Trovador : Jorge Lozano  Trovador Álvaro: Álvaro Caba  Trovadora Cris: Cristina Lozano  Trovadora: Nieves Lozano  Barda Morg: Carmen Mª Palomino  Barda Bet: Beatriz Jiménez  Barda Nad: Nadia Estévez  Bardo Duomo: Jorge Morales  Juglaría: Ángela Jiménez  Rapsoda: Lorena Gutiérrez                Poeta Ju: Juanjo Fernández                 Muchacha: Eva Almendros                Niña-pez Yas: Yasmina Hernández                Niño-pez:  José Manuel Tello                Niño-pez Is: Ismael Carmona                Sirena Vik: Mª Victoria Pagés                Duende Noche: Juanjo Morillas                Duende del Dengue: Juan Antonio Valdés                Alba Duende: Alba Miranda                Vendedores: Álvaro Caba, Lorena, Ángela, Nadia, Jorge Morales, Nieves, Guillermo, Cristina, Jorge Lozano, Álvaro Cruz...                Narradorrr:  Rubén Pérez                 MUSICOS: La Revolución del Sonido:  Rosana Jiménez,  Juan A Valdés y Carmen Mª Palomino                 Guitarra española: Ismael Carmona               Clarinetes: Rocío Gallardo, Nieves Lozano y Beatriz Jiménez; Saxo: Ana Vega;   Flautas dulces: Beatriz Jiménez y Ana Vega                         Maquillaje: Blanca Álvarez               Ilustraciones: Carmen Mª Palomino               Montaje audiovisual: Antonio Martín y Lidia Rivas               Iluminación: Antonio Martín y Luis Romero               Sonido y Control: Francisco Ortega               Atrezzo: Ana Vega               Responsable de los fallos y la adaptación del poeta: J. Vega
                     Agradecemos la colaboración prestada por los maestros y maestras del CEIP “Lucena Rivas”.  
2 comentarios:
Hola maestro me encanto la obra que hicimos. Muchos Besos y ente mes que queda que te lo pases bien y a todos los maestros igualmente.
Un enlace a este post:
http://acontratierra.wordpress.com/
Publicar un comentario